ALIMENTOS MEDICAMENTO
LOS COMPUESTOS MEDICINALES DEL LIMÓN
Junto a la vitamina C, el limón viene cargado con sustancias fitoquímicas que protegen las células y tejidos del cuerpo. Estas sustancias son terpenos que multiplican la actividad antioxidante de la vitamina C y juntos combaten los radicales libres que dañan las células. De esta manera el limón previene el envejecimiento prematuro y todo tipo de enfermedades, entre ella, el cáncer.
Uno de las moléculas más estudiadas del limón es el limoneno, el terpeno que da el característico olor a las frutas cítricas y que posee una gran capacidad para reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas, hipertensión, cataratas, infartos y diversos tipos de cáncer.
Aporta también minerales -potasio, selenio, hierro y magnesio- en dosis significativas.
BENEFICIOS PARA LA SALUD DEL JENGIBRE
Las múltiples virtudes que se atribuyen al jengibre se deben sobre todo a su riqueza en aceites volátiles.
También posee sustancias fenólicas (denominadas gingeroles, shoagoles y gingeronas), enzimas proteolíticas, ácido linoleico, vitaminas (especialmente vitamina B6 y vitamina C) y minerales (calcio, magnesio, fósforo y potasio).
- Para el mareo y las náuseas. Reduce los síntomas asociados al mareo. Resulta muy útil para las náuseas de las embarazadas.
- Para el mal aliento. Una técnica oriental consiste en utilizar un pequeño trozo de jengibre encurtido con vinagre para quitar el mal aliento y refrescar la boca después de las comidas.
- Para la digestión. Favorece la eliminación de bacterias y otros microorganismos intestinales perjudiciales. Tomar habitualmente jengibre ayuda a mejorar la composición de la flora intestinal y ayuda a evitar la aparición de putrefacciones intestinales responsables de hinchazones abdominales y meteorismo. (Recomendable acompañar de probióticos)
- Calorífico. El jengibre puede ayudar a la sudoración y es muy útil en resfriados y gripes.
- Tónico circulatorio. La combinación del estímulo de sudor y del torrente circulatorio induce a mover la sangre a la periferia. Esto lo hace apropiado para sabañones, hipertensión y fiebre. El jengibre también inhibe la agregación plaquetaria, por lo que contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares.
- Antioxidante. El jengibre es rico en antioxidantes, que retrasan el proceso de envejecimiento.
- Antiinflamatorio. Sus gingeroles, principales componentes activos del jengibre y responsables de su sabor picante, son aceites volátiles con propiedades antiinflamatorias muy potentes. Personas con artritis reumatoide experimentan alivio en su dolor e hinchazón y mejorías en su movilidad cuando consumen jengibre regularmente.
- Anticancerígeno. Los gingeroles también pueden inhibir el crecimiento de células de cáncer colorrectal, como sugieren los resultados de diferentes estudios.
- Actividad muscular. Presenta un alto contenido en magnesio, calcio y fósforo, minerales que participan activamente en la contracción del músculo y en la transmisión del impulso nervioso. Constituye, pues, un remedio útil para prevenir y combatir espasmos musculares y debilidad muscular.
- ALGUNAS PRECAUCIONES: En dosis altas puede producir gastritis y está desaconsejado en caso de úlcera gastroduodenal. A las embarazadas y madres lactantes se les recomienda en dosis bajas y durante periodos cortos. Tampoco conviene a niños menores de 6 años.
CEBOLLA TIERNA, AMIGA DE TUS DEFENSAS Y VÍAS RESPIRATORIAS
Esta cebolla, recogida cuando el bulbo aún es joven, es ligera, depurativa y rica en vitamina C y fibra prebiótica. Pero lo que la hace más medicinal son sus compuestos azufrados y sus flavonoides, grandes protectores de las defensas, las vías respiratorias y el sistema circulatorio. Se ha considerado tradicionalmente muy eficaz contra los resfriados.
Las capas externas tienen más flavonoides. ¡Aprovéchalas!
NUECES DEL BRASIL, CAMPEONAS EN SELENIO
Los coquitos o nueces del Brasil son el fruto de un imponente árbol amazónico. Además de constituir un tentempié sabroso y energético, se pueden usar en repostería y para enriquecer ensaladas, arroces, verduras y mueslis.
Como otros frutos secos aportan proteínas vegetales (14,3%) y fibra (5,4%), pero sobre todo grasas (66%), principalmente mono y poliinsaturadas, las consideradas más cardiosaludables.
Su riqueza en selenio es inusual en los vegetales: dos nueces diarias (10 g) aumentan la presencia en la sangre de este mineral antioxidante, esencial para la fertilidad masculina y las defensas. Además, las nueces de Brasil son un alimento indicado contra el dolor de cabeza.
Rábano daikon, depurativo y protector
El rábano daikon o japonés, blanco y grande, es un talismán en la cocina oriental y la macrobiótica. Es rico en vitamina C y, como las coles y otros rábanos, contiene compuestos azufrados que contribuyen a proteger frente al cáncer.
Además, la medicina tradicional china lo considera depurativo y digestivo, indicado para limpiar los pulmones. Su acción diurética, sus antioxidantes y sus enzimas respaldan estas propiedades. Se utiliza crudo, cocido e incluso deshidratado.
Chucrut, bacterias buenas para el intestino
El chucrut se elabora dejando fermentar la col en sus propios jugos tras añadirle un poco de sal. Además de los benefcios de la col, con su vitamina C y compuestos anticancerígenos, el chucrut desarrolla durante la fermentación bacterias que ayudan al equilibrio de la microbiota o flora intestinal.
Como con los germinados, los fermentados también puedes hacerlos en casa.
Sirope de yacón, dulce y saludable
El sirope de yacón se obtiene de un tubérculo quecrece en los Andes peruanos. No es tan dulce como el azúcar o la miel, pero aporta menos calorías y se acompaña de pequeñas dosis de minerales.
Sobre todo destaca por su bajo índice glucémico. Al ser rico en fructooligosacáridos (FOS), concretamente en inulina, apenas incrementa la glucosa sanguínea, ya que estas fibras pasan intactas por el tubo digestivo. Esto explica el bajo índice glucémico y hace a este endulzante apto para las personas diabéticas, la pérdida de peso y quienes desean tomar menos azúcar sin renunciar a lo dulce. Una cucharada de sirope aporta solo 20 calorías y unos 2 g de FOS.
¿Conoces el resto de alternativas al azúcar blanco?
Germinados de remolacha
De la remolacha se obtienen unos germinados vistosos y de sabor ligeramente terroso. No solo quedan muy decorativos en las recetas sino que las enriquecen con todos los nutrientes de la planta en su momento de mayor vitalidad. Puedes añadirlos a las ensaladas y los bocadillos o emplearlos para decorar tus hamburguesas vegetales, tostas o salteados.
Un gran alimento anticáncer gracias a su contenido en biochanina A y un potente aliado para los asmáticos, que pueden beneficiarse de su alto contenido en vitamina C. Su alto contenido en betacarotenos y antioxidantes contribuye a proteger los ojos de la formación de cataratas y de la degeneración macular.
Además, la remolacha es una excelente fuente de ácido fólico, un alimento muy útil para las mujeres en estado o que están intentando quedarse embarazadas.
Y recuerda: puedes tus propios germinados en casa.
LOS BENEFICIOS DE LOS GERMINADOS
Comer germinados es incorporar energía y vitalidad a nuestro organismo. En los germinados existe una extraordinaria concentración de nutrientes, son el germen de lo que se convertirá en una planta en el futuro. Alcalinizan la sangre, ayudan en el proceso digestivo, aportan aminoácidos esenciales, clorofila, vitaminas, minerales... repercutiendo así en la salud en general.
Fuente: Dr. Karmelo Bizkarra Maiztegi, conferencista en salud y medicina integrativa.